SERVEI DE PSICOONCOLOGIA
Per a pacients, familiars i cuidadors.
Llegir més...
SERVEI DE PSICOONCOLOGIA
Per a pacients, familiars i cuidadors.
Llegir més...
03/06/13
Europapress.es
Notícia del 02/06/13
Científicos del Jonsson Comprehensive Cancer Center de la Universidad de California-Los Ángeles (Estados Unidos) informan en la edición online de 'New England Journal of Medicine' de que un nuevo fármaco en investigación ha mostrado resultados prometedores para el tratamiento del melanoma, la forma más mortal del cáncer de piel, con efectos secundarios muy manejables.
Los resultados se presentan este domingo en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés), que se celebra en Chicago, por el doctor Antoni Ribas, profesor de Medicina en la división de Hematología-Oncología de UCLA, quien dirigió la investigación.
Las conclusiones de la primera prueba clínica del fármaco lambrolizumab (MK3475), que fue descubierto y desarrollado por Merck, se extrajeron de estudios con 135 pacientes con melanoma metastásico avanzado que fueron divididos en tres grupos con diferentes regímenes de tratamiento.
En general, el 38 por ciento de los pacientes que toman lambrolizumab notaron mejorías en todos los niveles de dosis. De los que tomaron la dosis más baja de lambrolizumab, el 25 por ciento mostró mejoría, mientras que el 52 por ciento de los que recibieron la dosis más alta mejoró. La tasa de cualquier respuesta del tumor en todos los pacientes fue del 77 por ciento.
Los investigadores aún no han determinado la duración media de la respuesta a la droga, ya que sólo cinco pacientes que tenían respuestas iniciales fueron retirados del estudio después de que su cáncer empeorar. Hasta la fecha, la respuesta más larga ha sido más de un año.
Los efectos secundarios con lambrolizumab suelen ser leves y de fácil manejo, entre los que se incluyen fatiga, fiebre, erupciones en la piel, pérdida de color de la piel y debilidad muscular. El 13 por ciento de los pacientes tuvo efectos secundarios más graves, incluyendo la inflamación del pulmón o riñón y problemas de tiroides.
"Este estudio muestra la mayor tasa de respuestas duradera al melanoma de cualquier droga que hayamos probado hasta el momento para el melanoma, y lo está haciendo sin efectos secundarios graves en la gran mayoría de los pacientes", subrayó Ribas.
Lambrolizumab recibió en abril la designación "terapia innovadora" por la agencia del medicamento norteamericana (FDA, en sus siglas en inglés) en abril.
Esta denominación fue creada por este organismo para acelerar el desarrollo y la revisión de un nuevo medicamento potencial si se "pretende, solo o en combinación con uno o más fármacos, tratar una grave enfermedad que amenaza la vida o la condición y la evidencia clínica preliminar indica que el fármaco puede demostrar una mejora sustancial con respecto a las terapias existentes en uno o más puntos finales clínicamente importantes".
03/06/13
Elpunt.cat
Notícia del 02/06/13
Per dotzena vegada, el Palau Firal es va omplir de públic de tota mena, per participar en el sopar solidari que es fa una vegada a l'any, per donar suport a la Fundació Oncolliga de Girona. Cada cop més, a les nostres comarques és coneguda la seva tasca per millorar la qualitat de vida de les persones amb càncer i els seus familiars. Són moltes les iniciatives que es porten a terme a diferents pobles, per recaptar fons per tirar endavant el seu projecte. És ben gratificant saber que moltes empreses hi col·laboren.
Un sopar festiu, però alhora un signe de generositat, que en el moment de desencís que vivim, trobo molt positiu. La crisi ens fa més solidaris, ho veiem reflectit en totes les campanyes a favor dels més necessitats. Val a dir, també, que el nombre de persones que participen en activitats de voluntariat està creixent. Això diu molt de la nostra societat, no tot és negatiu, sempre en moments difícils hi ha qui dóna el seu temps per una bona causa.
03/06/13
Elperiodico.com
Una combinación de recortes, reforma laboral y decisiones tomadas sin consultar a los científicos ha llevado al despido en junio de dos reconocidas expertas en fibrosis quística y cáncer de mama del Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (Idibell), dependiente del hospital homónimo. La dirección del centro comunicó en marzo que prescindiría de ellas y de otros dos investigadores, sin consultar antes al comité científico interno, cuyos miembros expresaron su desacuerdo en una reunión en abril. También la Asociación Catalana de Fibrosis Quística (ACFQ), que financia en parte a una de las investigadoras, protestó.
Las afectadas son Teresa Casals, de 60 años, referente de la investigación en fibrosis quística en Catalunya, hasta el punto de ser la responsable del programa de cribado de esta enfermedad en los recién nacidos; y Àngels Sierra, de 53 años, que durante su carrera de estudio del cáncer de mama ha acumulado tres patentes de fármacos y ha merecido fondos de la Marató de TV3 para diversos proyectos.