SERVEI DE PSICOONCOLOGIA
Per a pacients, familiars i cuidadors.
Llegir més...
SERVEI DE PSICOONCOLOGIA
Per a pacients, familiars i cuidadors.
Llegir més...
07/10/15
Lavanguardia.com
El científico Mariano Barbacid (Madrid, 1949) ha señalado que los pacientes de cáncer "pueden tener la seguridad" de que "no se les va a tratar peor aquí que en Estados Unidos" porque la investigación, pese a los recortes "salvajes" y la falta de apoyo de España, está globalizada.
"Tenemos un sistema sanitario lo suficientemente bueno y moderno como para que si se hace un descubrimiento mañana en Nueva York, a las pocas semanas se pueda aplicar aquí", ha señalado Barbacid en Pamplona, donde participa en el II Congreso "International Frontiers in Oncology", organizado por la Clínica Universidad de Navarra, el CIMA y el Instituto de Cáncer de Stanford (EE.UU.).
En una entrevista con Efe, el bioquímico que en 1982 logró aislar por primera vez un gen humano mutado capaz de causar cáncer, el oncogen Ras, ha dicho que la investigación oncológica "avanza un poquito todos los días" aunque ha advertido que a cada cáncer "hay que ponerle apellido" porque "son más de cien enfermedades distintas".
"Nuestro trabajo va dirigido a tratar de resolver el reto que representa el vencer a un determinado tipo de tumor", ha precisado Barbacid, quien, tras afirmar que "la ciencia avanza de una forma constante", ha reconocido que "los resultados positivos que se pueden transmitir a la sociedad solamente ocurren de vez en cuando".
En cualquier caso, ha comentado que la sociedad tiene que entender que el cáncer no es una sola enfermedad, que los avances se dan en algunos de ellos y que "no va a haber un fármaco que sirva para todos los cánceres".
Es decir, lo mismo que nadie confunde un ébola con una gripe, pese a ser las dos enfermedades infecciosas, tampoco se debería confundir un cáncer de mama con un cáncer de páncreas porque "no tienen absolutamente nada en común". "Lo único parecido es que son mutaciones que se acumulan en nuestras células", ha dicho para apostar por hablar mejor de enfermedades oncológicas.
En el congreso que se celebra en Pamplona, por ejemplo, solo se habla de los cánceres inducidos por un oncogen, pero "hay más de quinientos oncogenes", ha señalado para precisar que el oncogen Ras tiene "un papel importante" porque está mutado en tres de los tumores más malignos, páncreas (90 %), colon (50 %) y pulmón (25 %).
"Hace más de treinta años que se descubrió y sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo que se ha hecho, todavía no tenemos un fármaco selectivo para tratar a lo pacientes que tienen este oncogen mutado", ha indicado. "Si está cerca no lo sabemos porque hasta que no esté, no está", ha zanjado.
Sin embargo, ha reconocido que se ha avanzado "muchísimo"."Hoy en día podemos coger cualquier tumor de cualquier paciente y ver, en menos de una semana, todas las mutaciones que tiene. Eso ya es una revolución tecnológica", ha valorado.
"En estas más de tres décadas que llevamos ya se ha acumulado una cantidad de conocimientos tremendos en cuanto a lo que hacen estos genes, cómo funcionan, cómo causan cáncer, pero todavía no se ha podido descubrir un fármaco que sea selectivo, que sea eficaz contra los tumores que tienen estos genes mutados", ha explicado.
De todas formas, se ha mostrado convencido de que si hoy se dejara de investigar "dentro de 50 años estaríamos como hoy". "La única esperanza de que dentro de 10, 20, 30, o 50 años estemos mejor, es seguir investigando", ha afirmado para reconocer que en España la investigación es "cada vez más difícil".
"Es una lástima que no estemos en donde nos correspondería estar" y más cuando, ha indicado, "el coste de la investigación es mínimo comparado, por ejemplo, con los desmanes que se han cometido en las cajas de ahorro". "Si mañana nuestro país pudiera invertir en investigación la décima parte de los que han arrasado las cajas de ahorro, España estaría entre los puestos de cabeza", ha apostillado.
A su entender, "lo que hace falta es que el nuevo Gobierno que salga de las urnas, sea del color que sea, tome realmente conciencia de la gravísima situación en la que se ha dejado a la ciencia española y haga algo por revertir el daño causado".
Porque en estos momentos, ha advertido, es diario el goteo de científicos que se van fuera. "Yo no me voy pero, si tuviera quince años menos, tal y como está la situación en España, por supuesto que me iría", ha asegurado.
07/10/15
Lavanguardia.com
Un 30 por ciento de cánceres se pueden llegar a prevenir con hábitos de vida saludables, según han puesto de manifiesto hoy diversos especialistas en la presentación del proyecto "Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama".
El objetivo de esta iniciativa es dar respuesta a las necesidades de las mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado en materia de ejercicio físico y nutrición mediante unas guías sobre ambas actividades, avaladas por diversas sociedades médicas como GEICAM, SOLTI, SEOM, SEEO, FECMA y la Fundación Más que Ideas.
La presentación de este proyecto, impulsado por Novartis Oncology, ha corrido a cargo de los oncólogos Ramón Colomer y Eva Ciruelos; la especialista en ejercicio oncológico Soraya Casla; y la especialista en nutrición en paciente oncológico Rocío Fonseca, entre otros representantes de la lucha contra el cáncer de mama.
El jefe de Servicio de Oncología y director médico del Hospital La Princesa, Ramón Colomer, ha situado el cáncer de mama en datos: una estimación en aumento, con unos 227.000 casos en 2015, y unos 25.000 anuales, pero con una mortalidad cada vez menor.
Los casos de cáncer de mama suponen el 29 por ciento de los que padecen las mujeres.
La doctora Eva Ciruelos, del Hospital 12 de octubre, ha resaltado la importancia de la detección precoz y ha señalado que en un 80 por ciento de los casos se detectan los tumores en estadio inicial. "La mortalidad cada vez es menor, aunque aumenta la incidencia. Los pacientes curados van creciendo", ha subrayado.
La especialista Rocío Fonseca ha explicado que las guías han surgido como respuesta a necesidades emocionales, nutricionales, de ejercicio y de calidad de vida general. "Lo fundamental es devolver a las pacientes su vida dentro de la normalidad", ha acentuado.
"Aprender de forma sana y equilibrada es garantía de salud. Un 30 por ciento de los casos de cáncer se pueden prevenir con hábitos de vida saludables. Está demostrada la gran relación del tabaco y el alcohol con el desarrollo de muchos tipos de cáncer", ha añadido.
La doctora Soraya Casla ha incidido en la relevancia del ejercicio físico que, ha dicho, "reduce los efectos secundarios de los fármacos", e influye en el control del aumento de peso, la fatiga, la depresión o los problemas cardiovasculares.
La chef María Marte, que ha colaborado con este proyecto, ha enfatizado: "Si se puede prevenir el cáncer en más de un 30 por ciento, es importante que se sepa que mediante una buena alimentación se aportan los nutrientes necesarios".
Josefa Madrid, presidenta de la Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama ROSAE, ha valorado la utilidad de estas guías y la ayuda que van a suponer para las pacientes en materia de nutrición y actividad física.
La doctora Esther Lorite, de Novartis Oncology, ha informado de que la compañía tiene 50 moléculas en desarrollo, diez de ellas en relación con el cáncer de mama.
07/10/15
Lavanguardia.com
"Si no se invierte, no se puede mejorar", denuncia el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, Álvaro Gándara.
El presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), Álvaro Gándara, ha asegurado hoy que casi la mitad de los enfermos en España "muere mal", con dolor, con sufrimiento espiritual y psicológico, y a veces con tratamientos que se encarnizan por la falta de unidades de cuidados paliativos.
Así lo ha manifestado hoy en una rueda de presa en la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos que se celebra el 10 de octubre, y en la que ha pedido al Gobierno que invierta más en esta disciplina médica, en contratación de personal y en formación.
"Estoy convencido de que en los hospitales donde no hay servicios de paliativos se muere peor que en los hospitales en los que los hay", ha asegurado este experto, quien ha lamentado que al enfermo crónico avanzado se le atienda desde el punto de vista curativo con tratamientos a veces encarnizados, porque los médicos "no tienen la cultura del cuidar".
Ha aludido al índice de calidad de muerte de The Economist, que sitúa a España en el puesto 23, "prácticamente el último del mundo occidental", una cifra "bastante pobre" tendiendo en cuenta que España es líder en trasplantes.
"Si no se invierte, no se puede mejorar", ha señalado a los medios Gándara, que ha subrayado que los cuidados paliativos son una disciplina médica y científica que requieren una inversión -que no ha aumentado prácticamente nada en los últimos 7 años-, que se contraten médicos, enfermeros y trabajadores sociales.
Ante esta situación, la AECC y la Secpal han impulsado un documento al que se han adherido más de 60 entidades médicas en el que piden un compromiso social para mejorar la atención de las personas al final de la vida.
La presidenta de la AECC, Isabel Oriol, ha recordado que recibir atención en el final de la vida es un derecho inalienable de la persona y para ello es necesario que exista equidad y que no hayan diferencias de acceso a los recursos existentes.
"El desarrollo de una sociedad se mide con la humanidad con la que trata a las personas en una situación vulnerable y la muerte es la situación más vulnerable a la que se enfrenta el ser humano", ha señalado Oriol, quien cree imprescindible evitar el sufrimiento y garantizar el bienestar de los enfermos.
Oriol ha explicado que España tiene diseñada una estrategia en paliativos y que está definido legalmente lo que hay que hacer, pero ha subrayado que lo que hace falta ahora es implementar estas medidas y los recursos necesarios para llevarlas a cabo.
En este mismo sentido se ha pronunciado Gándara, que ha afirmado que "ya no hay que legislar más, lo que hay que hacer es invertir".
El vicepresidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Domingo Sánchez, ha denunciado las deficiencias en la formación básica de los médicos para abordar los cuidados paliativos, y ha reconocido que muchos de estos profesionales no saben gestionar las emociones ante esta situación.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Adriana Guevara, ha denunciado las "grandes diferencias" que existen en España para acceder a estos servicios.
Las asociaciones firmantes del documento reclaman, así, que se dote al país de los recursos necesarios para cubrir tanto las necesidades físicas (control del dolor y síntomas), como las emocionales, sociales o espirituales.
Entre otras, piden que se respete las preferencias del enfermo en cuanto a si desea permanecer en su domicilio y fomentar el voluntariado formado para acompañar a estas personas en el final de su vida, así como asegurar la atención al duelo.